
Cofepris autoriza insumos médicos contra cáncer y otras enfermedades
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha otorgado el registro sanitario a una serie de insumos médicos, entre los que destacan medicamentos dirigidos al tratamiento del cáncer, una vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y dispositivos médicos avanzados.
Tres medicamentos específicos han sido aprobados para atender diversas formas de cáncer, entre ellos el Trastuzumab, indicado para tratar el cáncer de mama metastásico, en etapas tempranas, así como el cáncer gástrico avanzado.
Asimismo, se autorizó el uso del Docetaxel, medicamento empleado en el tratamiento de cáncer pulmonar, cáncer de mama, carcinoma de ovario y cáncer de próstata. Por último, el Bevacizumab recibió registro sanitario para su uso en pacientes con cáncer de colon, recto, mama, pulmón, tumores cerebrales malignos, cáncer de ovario, trompas de Falopio, peritoneal y cervicouterino.
Además de los medicamentos oncológicos, La Cofepris también aprobó la vacuna bivalente contra el VPH, diseñada para prevenir complicaciones relacionadas con este virus en niñas, adolescentes y mujeres de entre nueve y 45 años. Este avance es significativo, dado que el VPH es una de las principales causas de cáncer cervicouterino, una enfermedad que afecta a miles de mujeres en México cada año.

Por esto se desarrolla el síndrome de intestino irritable
El estrés, la ansiedad y la depresión, unidos al consumo de alimentos ricos en grasa, condimentos, irritantes y picantes, favorecen el desarrollo del síndrome de intestino irritable (SII).
Este padecimiento incurable, afecta la salud física y emocional y la calidad de vida de pacientes, según lo informó el jefe de la Clínica de Enfermedad Intestinal del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGMEL), Jorge Luis de León Rendón.
En la actualidad, al síndrome de intestino irritable se le suele confundir con la colitis, y sólo mediante estudios especializados como las biopsias es posible determinar si se trata de uno u otro padecimiento .
Para diagnosticar el síndrome de intestino irritable se utilizan los llamados Criterios de Roma, que implican el análisis de un conjunto de signos y síntomas entre los que se encuentran dolor abdominal, distensión, náuseas, vómito, diarrea, cambio en el patrón de evacuaciones, estreñimiento y flatulencias.
Aun cuando la enfermedad es incurable, existen tratamientos que contribuyen a disminuir los síntomas de manera significativa. En la mayoría de las ocasiones, es necesario esperar 12 semanas para probar la efectividad de las medidas terapéuticas adoptadas y para, en su caso, implementar los ajustes pertinentes.

Protocolos nacionales de atención médica
David Kershenobich, titular de la Secretaría de Salud, anunció la puesta en marcha de seis Protocolos Nacionales de Atención Médica, Pronam, que tienen que ver con la atención temprana de la diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico, hipertensión arterial sistémica, enfermedad renal crónica, así como vacunación, obesidad y sobrepeso y primeros mil días de vida.
Según el funcionario, existe la creencia de que una vez se le diagnostica con una de estas enfermedades a una persona, se deben desarrollar una serie de complicaciones que afectarán su vida.
“Eso es un mito, porque si una persona con alguna de estas enfermedades, sobre todo diabetes e hipertensión arterial, se atiende de manera temprana, puede vivir una viuda prácticamente normal. El reto es tener protocolos que permitan la detección temprana y que, además, permitan la atención adecuada para así evitar las complicaciones”, explicó.
A la vez que agregó que se “ha trabajado en la elaboración de estos seis protocolos nacionales de atención médica para que cuando cualquier médico atienda a una persona, tenga una guia de cómo atenderla para evitar complicaciones”, manifestó Kershenobich.

Cuatro hospitales federales para Acapulco
La Secretaría de Salud dio a conocer que el Hospital General Regional 1 “Vicente Guerrero” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Hospital General IMSS-Bienestar de Acapulco “El Quemado”, el Hospital General IMSS-Bienestar “Renacimiento” y el Hospital General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), todos de nivel federal, están disponibles para atender pacientes que requieran servicios de urgencias o consulta de especialidad.
Son 45 brigadas de atención médica que se encuentran desplegadas a lo largo de Acapulco, 28 fijas y el resto son itinerantes, para cubrir las zonas más afectadas.
Estas unidades cuentan con personal e insumos para atender a quienes viven con diabetes, hipertensión arterial, colesterol o triglicéridos altos, tuberculosis, atención prenatal y con enfermedades atribuibles a la contingencia.
Para la atención de primer nivel, están en operación, en horario regular, todas las Unidades de Medicina Familiar (UMF) del IMSS; 26 Centros de la Secretaría de Salud y siete Unidades de Medicina Familiar del Issste.

Se reactiva el Comité Nacional de Cáncer de la Mujer
El Comité Nacional de Cáncer de la Mujer (CNCM) retomó oficialmente sus actividades, bajo la dirección de la Secretaria de Salud de México.
Para le entidad es necesario intensificar la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), un factor clave en la prevención del cáncer cervicouterino. Asimismo es importante implementar estrategias que permitan diagnósticos más tempranos, con el objetivo de mejorar el pronóstico de las pacientes y garantizar un acceso más efectivo a los tratamientos disponibles.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde, detalló que el Comité trabajará en áreas prioritarias como el equipamiento médico, la formación de recursos humanos especializados y la homologación de procedimientos clínicos en todo el país.
La directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) y secretaria técnica del CNCM, Teresa Ramos Arreola, explicó que el Comité tiene como misión principal diseñar y coordinar estrategias para mejorar la prevención, detección y atención del cáncer. Entre sus responsabilidades también se encuentra la vigilancia del cumplimiento de normas y protocolos clínicos, así como el análisis de datos sobre la incidencia de cáncer de mama y cervicouterino en México.

El 40% de los casos de epilepsia infantil son prevenibles
La epilepsia es una condición física que puede requerir acompañamiento y tratamiento durante varios años, pero lo que muchos no conocen es que hasta el 40 % de los casos en la población pediátrica podrían prevenirse, según lo señaló el responsable del Servicio de Encefalografía del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” (HIMFG), José Mariel Pérez Ramírez.
Para el especialista, es necesario que los pequeños tengan un tratamiento constante porque “a veces los papás llevan al niño hasta el año, terminan las vacunas y no vuelven a ir al pediatra hasta que se enferma”. Esto implica que la epilepsia se diagnostique uno o dos años después de los síntomas, como los espasmos y las ausencias o desconexión con el medio por la descarga epiléptica.
La enfermedad tiene determinadas causas, en el 60 % de los casos, se presenta la hipoxia perinatal, debido a la falta de atención materno-fetal; es decir, casos donde el recién nacido no fue asistido correctamente; al igual que el nacimiento prematuro, embarazo en la infancia y adolescencia y violencias, “eso hace que el niño nazca con condiciones desfavorables y desarrolle epilepsia”.
Otras causas de la epilepsia en la infancia son primarias, como la displasia cortical, infecciones maternas por toxoplasmosis o citomegalovirus, así como accidentes.
Sin embargo, subrayó que el adecuado conocimiento, diagnóstico oportuno con estudios de videoelectroencefalograma y estricto apego al tratamiento farmacológico con los medicamentos específicos, hacen posible la remisión de un 80 % de la enfermedad.